×
Raúl Romero Medina

Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Es Vicedecano de Calidad de la Facultad de Geografía e Historia. Dedica sus investigaciones a la promoción artística nobiliaria en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna cuyos resultados han sido publicados en revistas como Goya, Imago, Potestas, Hipogrifo, Hispania Sacra, la Revue de l'Art, etc. Es IP2 del Proyecto I+D Miradas Cruzadas. Espacios del coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (Siglos XVI-XVII).

Víctor González Melgar

Investigador predoctoral contratado FPI en la Universidad Complutense de Madrid.

Se encuentra desarrollando una tesis doctoral dirigida por la Dra. María Ángeles Martín Romera centrada en el traslado de los juicios de residencia de Castilla a la isla de La Española desde el Ordenamiento de Toledo de 1480 hasta la primera mitad del siglo XVI. Sus investigaciones se centran en el estudio de los juicios de residencia en la temprana modernidad tanto en América como en Castilla, con especial atención al empleo de perspectivas desde abajo. Se preocupa así por la participación ciudadana en las residencias en estrecha vinculación con el giro espacial y enfoques transimperiales. De igual modo, analiza la aplicación de Humanidades Digitales para trabajos académicos y como herramienta docente y/o acercadora del conocimiento científico al público no especializado.

Daniela Sofia Nunes Pereira

Investigadora contratada Juan de la Cierva en la Universidad Complutense de Madrid.
Es licenciada en Patrimonio Cultural, y máster en Historia del Arte por la Universidad del Algarve. En 2021, completó su doctorado en Historia en la Universidad de Évora. Recibiendo al año siguiente una beca posdoctoral del Instituto de Historia del Arte de la Universidad Nova de Lisboa.
Es especialista en Historia de la Ciudad y del Urbanismo durante los períodos de transición de la Edad Media al Renacimiento. Su enfoque incluye tanto perspectivas diacrónicas como sincrónicas, con metodologías interdisciplinarias y multidisciplinarias para analizar la transformación y expansión de las ciudades Ibéricas e Iberoamericanas.

Miguel José López-Guadalupe Pallarés

Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Autónoma de Madrid.
Sus intereses de investigación se centran en los estudios urbanos a fines de la Edad Media.
Explora por un lado las relaciones sociales y políticas de las élites urbanas y, por otro, el estudio de las jerarquías e interdependencias de las ciudades a través de la actividad de sus representantes políticos. Al mismo tiempo, integra metodologías como la prosopografía, la geoestadística o el análisis de redes en el estudio histórico.

Alejandro Ríos Conejero

Investigador predoctoral en la Universidad Complutense de Madrid.
Desarrolla una tesis bajo la dirección de María Asenjo y Antonio Collantes de Terán titulada "La jerarquización urbana en Andalucía occidental: concurrencias, colaboración y rivalidades en los inicios del mundo moderno".
Sus investigaciones se centran en la historia urbana bajomedieval hispana, concretamente sobre jerarquización y relaciones urbanas en Andalucía occidental a fines del medievo y oligarquías urbanas en las ciudades del sur aragonés en los siglos XIV-XV.

Elisabeth Crouzet-Pavan

Profesora emérita de Historia Medieval en la Sorbonne Université (Francia).
Su trabajo se centra en la historia de las ciudades y las sociedades urbanas en la Baja Edad Media y en la historia de Italia en los últimos siglos de la Edad Media y el Renacimiento temprano.
Sus investigaciones actuales se inscriben en la historia del medio ambiente y la cultura material en la Baja Edad Media.

 

Adelaide Millán da Costa

Profesora titular de la Universidade Aberta de Portugal.
Sus investigaciones se centran en los campos de la historia urbana y de la historia de las relaciones de poder, concretamente entre los concejos, la corona y los señoríos en Portugal durante la Edad Media.
En los últimos años se ha dedicado a la historia de las pequeñas villas y de la escritura concejil en el marco de una perspectiva comparativa y multidisciplinar.

Eloísa Ramírez Vaquero

Catedrática de Historia Medieval en la Universidad Pública de Navarra.
Su tesis doctoral, dirigida por Ángel J. Martín Duque (1990), «Solidaridades nobiliarias y conflictos políticos en Navarra, 1387-1464», se publicó en Pamplona en 1990.
Centra sus investigaciones en dos ámbitos preferentes de la historia medieval de Navarra y desde perspectivas multidisciplinares: el ejercicio del poder y sus perfiles memoriales y de articulación y gestión (poder regio, señorial, de las élites), así como el mundo urbano, su sociedad, su dialéctica interna y respecto a la corona.

Rosario Cebrián Fernández

Profesora titular de la Universidad de Arqueología en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Complutense.
Es Académica Numeraria de la Real Academia Conquense de Artes y Letras (desde 2019) y Académica Correspondiente de la Real Academia de la Historia por la provincia de Cuenca (desde 2010). Vinculada al yacimiento arqueológico de Segóbriga desde 1997, es directora científica de los proyectos de investigación y excavación que se llevan a cabo anualmente desde 2002.
Su actividad investigadora ha generado un nutrido corpus de publicaciones relacionadas, especialmente, con la Arqueologías Hispanorromana pero también con la Epigrafía, Historiografía de la Arqueología, Tardoantigüedad y aplicación de Nuevas Tecnologías al registro arqueológico.

Ana Isabel Carrasco Manchado

Profesora titular de Historia medieval, en el Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias historiográficas en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora tutora del proyecto “Words that mattered. The narratives of belonging in the late medieval hispanic city (WORDMAD)” dirigido por Carolina Obradors.
Licenciada en Geografía e Historia y en Filología semítica (árabe e islam), se doctoró en Historia Medieval con una tesis sobre la representación simbólica y ceremonial y los discursos del poder en la propaganda de los Reyes Católicos durante la guerra sucesoria (1474-1482).
Desde entonces ha profundizado en la investigación del lenguaje y discursos del poder, y sobre los conceptos sociales y políticos emergentes en los siglos medievales, realizando una crítica de la cultura política que suele atribuirse a la Edad Media castellana. Su indagación trata de identificar las prácticas y representaciones que apuntan al poder, al gobierno y a la política como ámbitos que generan procesos diferenciados, aunque en parte convergentes. Paralelamente investiga sobre el presentismo que se evidencia en la escritura de la Historia y sobre usos del pasado medieval.